domingo, 29 de junio de 2014

LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO LOCAL



LA PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO LOCAL

I.-         INTRODUCCION.

En la historia del sistema político latinoamericano, predomina la visión de una incorporación sucesiva de distintos grupos o sectores de clases al ámbito político social, por ejemplo: incorporación de los sectores medios, presencia e incorporación formal de los sectores obreros, presencia campesina. Esta imagen de inserción sucesiva y paulatina de los distintos grupos sociales tiende a que el proceso se conciba como una ampliación constante de la "democracia", y olvide los modos políticos através de los cuales esta presencia ha tenido lugar.

II.-        DESARROLLO.

El propósito de los movimientos populares consiste en superar esta unilateralidad y esta "falsedad" de la democracia, pero el mismo proceso de superación de la falsedad obliga a conservar la aspiración democrática y a operar permanentemente con ella Este tema, varias veces enunciado, queda admirablemente expresado en la conocida frase ..."no basta que el pensamiento se oriente hacia la realidad, la realidad misma debe orientarse hacia el pensamiento".
Cuando los sectores populares pretendieron introducir una forma de convivencia democrática en la sociedad, esto implicó, simultáneamente, un intento de encontrar el sentido de la democracia en su propia existencia. De ese modo la aspiración a la democracia por parte de los sectores populares es el intento de encontrarse con su propia historia y con la historia de los otros  pero no como una simple suma, sino como la búsqueda, a pesar de los conflictos que implica, de una historia que supere las  parcialidades.
Es importante dar inicio desde la premisa de la producción del conocimiento local donde permitirá rememorar acciones históricas  desde el siglo XX y XXI aspectos que marcaron  trayectoria en la refundación del estado Plurinacional de Bolivia.  
En 1942 durante el gobierno del general Enrique Peñaranda, surgió una protesta  por un grupo de trabajadores de la mina Siglo XX, en la localidad de Catavi, en el departamento de Potosí. Ellos reclamaban mejoras salariales. En respuesta el general Peñaranda manda matar a un grupo de mineros que eran liderados por una mujer de nombre María Barzola. A partir de la fecha y hasta el día de hoy todas las organizaciones sociales tienen como base la estructura de los sindicatos de los trabajadores mineros y su forma de organización mediante reuniones, asambleas, marchas de protesta, bloqueos de carreteras y otros.



REVOLUCIÓN DE 1952 - el MNR
Uno de los hechos que marcaron la transformación del pensamiento social y político de Bolivia.
En 1951, ganó las elecciones presidenciales Víctor Paz Estenssoro del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), un partido político de izquierda. Este partido no era del agrado de las grandes empresas mineras del estaño, ni del capital extranjero, ni de la embajada de Estados Unidos. Ante esa situación el saliente presidente, Mamerto Urriolagoitía, diez días después,
realizó un "autogolpe" de Estado, anuló las elecciones y entregó el poder a una Junta Militar encabezada por el general Hugo Ballivián Rojas. En 1952, entonces, se produce la "revolución" de Víctor Paz Estenssoro, donde los obreros organizados apoyaron al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) derrocando la dictadura de Ballivián.
Víctor Paz Estenssoro asumió la presidencia con apoyo del pueblo en una verdadera "revolución" popular, utilizando fusiles, derramando sangre y dejando como saldo varios heridos y muertos.
Desde esta década comenzaron los grandes cambios en Bolivia:
Pese a todas las reformas institucionales durante el periodo del MNR, se presentó un proceso hiperinflacionario en la economía nacional que llevó a la moneda boliviana a devaluarse en un 900 por ciento los primeros años de Gobierno. Los intentos de conspiración provenientes de diferentes grupos descontentos con el gobierno como las Falange Socialista Boliviana y sectores
dentro del propio MNR, condujeron a la adopción de medidas represivas, sin precedentes. Se abrieron campos de concentración en las minas y el altiplano, donde se vejó y torturó a centenares de presos.
Demasiados años de gobierno del MNR, altos niveles de corrupción y un cierto distanciamiento con obreros y mineros, terminaron con el mandato de Víctor Paz Estenssoro.
Durante el mandato del MNR se crearon las siguentes organizaciones:
CENTRAL OBRERA BOLIVIANA (COB) Central Obrera Boliviana (COB) es un Sindicato que aglutinaba a miles de trabajadores de todo Bolivia y que se constituía en una gran fuerza para demandas salariales y reivindicaciones laborales en el país. La COB nació en medio de la "revolución" de 1952, después de que los mineros -vanguardia del movimiento popular-, junto a los fabriles, gráficos, periodistas, clase media empobrecida y otros sectores sociales participaron en la junta de la "revolución". Hasta el día de hoy, el secretario ejecutivo de la COB según el estatuto tiene que ser siempre un minero.
En la actualidad el nivel de convocatoria la COB ha perdido fuerza en movilizaciones debido a las constantes políticas de des-sindicalización, reestructuración productiva llevadas por las reformas liberales, pero los movimientos sociales no se detuvieron, sino que igualmente se dieron nuevas
formas organizativas y de movilización. Si bien la COB perdió fuerza, se creó La Central Obrera Regional de El Alto, La COR – El Alto que agrupa los sectores gremiales, comerciantes y a todos los trabajadores sindicalizados.
LOS COMITÉS CIVICOS
En esta década del 50 -aún bajo el mandato del MNR- ante la desaparición de los gobiernos municipales nacieron los Comités Cívicos en cada departamento. Los CC son una organización civil que representa a la ciudadanía para poder dar conocer a las autoridades y al gobierno las demandas exigentes. A diferencia de la juntas vecinales los CC están conformados por cuídanos que no son elegidos a nivel de bases. La elección del presidente de un Comité Cívico es interno y no participa la ciudadanía en general.
FEJUVE
En esta década del 50, en medio del período del MNR, espontáneamente y por intereses netamente barriales, se comienzan a organizar los vecinos de diferentes sectores y aparecen las Federaciones de Juntas de Vecinos (Fejuve) en La Paz.
El Alto es ahora una ciudad con más de 800 mil habitantes, donde más del 80 por ciento son indígenas y de idioma aymara. Es así que en 1957 se crea la Fejuve – El Alto, hoy la federación de vecinos con mayor prestigio y fuerza en Bolivia.
La exclusión y la discriminación por un lado y la falta de consenso en los métodos por el otro, obligó a las juntas vecinales alteñas y de La Paz a desligarse, convirtiéndose en dos organizaciones paralelas.
En la actualidad La FEJUVE El Alto es una de las organizaciones que juega un rol primordial en las movilizaciones que determinan los acontecimientos políticos en Bolivia.
1959 - 1980 PERIODO DE GOBIERNOS CONTRADICTORIOS
Barrientos 1964-1969
En 1959, en el contexto político internacional la revolución cubana había cambiado el equilibrio de poder en América Latina y abrió espacios para movimientos marxistas que intentaron la toma del poder. Estados Unidos comenzó a crear una política de respaldo a los ejércitos latinoamericanos en preparación antiguerrillera y apoyo para la toma del poder por parte de los militares como parte de una política anticomunista.
Ovando 1969-1971
En 1969, el general Alfredo Ovando tomó el poder con un golpe de Estado, cerro el parlamento y organizó un gabinete mixto entre jóvenes intelectuales de izquierda -entre los que se destacaba Marcelo Quiroga Santa Cruz- y militares.
La dictadura de Ovando abrió relaciones con los países socialistas comenzando por la Unión Soviética. El cuarto congreso de la COB (mayo de 1970) propuso el camino al socialismo y a los trabajadores como vanguardia del proceso de relación con la Unión Soviética.
Ese mismo año en las universidades de Cochabamba (Universidad de San Simón) y La Paz  (UMSA) se produjeron fuertes movimientos docente-estudiantiles en contra de la mala administración universitaria, puesto que la masonería mantenía en parte control de los órganos de gobierno, decisión y hasta de la ejecución de las actividades universitarias. Los estudiantes se unieron luego a las fuerzas populares, para luchar por la soberanía nacional y la defensa de los recursos naturales.
En 1971 se creó el Partido Socialista bajo la conducción de Marcelo Quiroga Santa Cruz y ese mismo tiempo se fundo el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR).
Toda esta efervescencia socialista fue truncada con el golpe de estado del general Hugo Banzer.
Este nuevo Gobierno declaró ilegales a los partidos de izquierda, canceló el funcionamiento de la COB y toda organización sindical, clausuró las universidades y envió al exilio a centenares de bolivianos.
Banzer 1971-1977
Banzer Participó de la llamada Operación Cóndor conjuntamente con las dictaduras de Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay, que generó una acción represiva común con muertes y torturas, encarcelamientos y desapariciones a izquierdistas y comunistas.
En 1977, ante la presión interna y externa, Banzer convocó a elecciones. Desde esa fecha hasta el año 1982 fue el periodo más inestable y caótico de toda la historia republicana de Bolivia, con nueve presidentes en cuatro años y medio, siete de facto y sólo dos constitucionales.
García Meza 1980-1982
En julio de 1980 se dio nuevamente otro golpe de estado esta vez a cargo de un siniestro general Luís García Meza. Durante el golpe de estado los paramilitares de García Meza arremetieron en las oficinas de la COB (que hacía poco volvía a funcionar) y torturaron y asesinaron al principal dirigente sindical del partido socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz junto con otros dos dirigentes.
NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES
KATARISMO
Entre los años 70 y 80 hubieron una serie de protestas y demandas lideradas por el KATARISMO movimiento que reivindica la revolución indigenista de Tupak Katari (Siglo XVIII en la etapa de la lucha contra los españoles, inicio de la etapa de la Independencia). Y que buscaban la inclusión de los sectores indígenas en la vida política de Bolivia.

En los 90 aparece como líder del sector indígena el guerrillero del EGTK (Ejército Guerrillero Túpac Katari) y líder del CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia), Felipe Quispe Huanca "El Mallku".
SURGIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS COCALEROS
Con la caída de los precios del estaño en 1985, entonces principal recurso minero de Bolivia, y el cierre de las minas, miles de trabajadores mineros desocupados, buscando fuentes de trabajo para sobrevivir se desplazaron a los valles del Chapare y Los Yungas a cultivar las hojas de coca.
En este contexto, en 1995, un dirigente de productores de hoja de coca del valle del Chapare (Cochabamba), llamado Evo Morales, surge en la escena local. Evo morales defiende el cultivo legal de la hoja de coca y se pone al frente de la erradicación forzosa y otra políticas en contra de los intereses de los productores de coca de la región. Poco tiempo después Morales llega a ser diputado del Parlamento Nacional.
1987 -2000 PERIODO DEMOCRATICO
En 1987 se realizaron elecciones municipales, recuperando una tradición rota por la "Revolución de 1952". El fortalecimiento de la democracia municipal fue clave para darle mayor poder directo al ciudadano. Desde entonces los procesos electorales municipales se realizaron regularmente.
Fue una etapa de inverosímiles alianzas de partidos políticos para acceder al poder, de retorno de ex dictadores esta vez elegidos democráticamente en elecciones y de una relativa estabilidad social y económica. Pero en 1999 el Gobierno afrontó una severa crisis que lo obligó a dictar una ley de reactivación económica.
GUERRA DEL AGUA
En el año 2000 el conflicto social sufre una importante transformación con la guerra del agua en Cochabamba y los grandes bloqueos campesinos en Chapare y el altiplano central. La "Guerra del Agua" puso -después de muchos años- en la vitrina de los ojos de la sociedad la fuerza de los movimientos sociales.
FEBRERO NEGRO
En Febrero de 2003 el Gobierno del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada anuncia un impuesto entre el 4.2% y el 12.5% sobre los salarios.
La explosión social logró paralizar (no habían vehículos de El Alto a La Paz y viceversa, las calles y las avenidas estaban bloqueadas ) La Paz y El Alto, por el movimiento "impuestazo", dejando como saldo 33 muertos y 210 heridos.
Sánchez de Lozada dio un paso atrás y desistió de la medida.
En ese marco se produjo un enfrentamiento entre policías y militares por conflictos antiguos institucionales.
GUERRA DEL GAS
En octubre de 2003 se produce la "Guerra del Gas" debido a la intención del entonces presidente de Bolivia, Gonzalo "Goni" Sánchez de Lozada, de comercializar y vender gas a Chile, cuando este país no resuelve el pedido del país de devolverle la salida al mar que perdió en la Guerra del Pacífico de 1879. Como "Goni" no quiso desistir de esta medida, se produjo una revuelta popular en la ciudad de El Alto, liderada por la Federación de Juntas de Vecinos, Fejuve – El Alto, y la COR (Central Obrera Regional). Llegaron hasta la PAZ y el Alto cocaleros, campesinos y mineros de todo el país junto a sus sindicatos y federaciones.
PERIODO DE TRANSITO
Posteriormente, Carlos Mesa (quien era vicepresidente de "Goni") asumió la jefatura de Estado.
Mesa gobernó 18 meses tratando de contener el descontento popular. Lo hizo con el apoyo implícito de tregua de Evo Morales (dirigente del Movimiento al Socialismo, MAS) y Felipe Quispe (máximo dirigente indígena llamado "El Mallku" o "El Príncipe" traducido del aymara al castellano).
Otra vez, la privatización del agua, esta vez en El Alto (ciudad pobre anexa a La Paz) fue el motivo para desatar un movimiento contra Mesa. Desde el 16 de mayo de 2005 comenzaron los bloqueos de caminos, marchas, piquetes por todo el país, extendiéndose paulatinamente. Lo que se reclamaba era que se vaya del país la empresa Aguas del Illimani (de la Suez de Francia), que brindaba sus servicios en La Paz y El Alto, para que este recurso natural sea nacionalizado. Esta protesta era para que este servicio, al ser estatal, pueda llegar a toda la población, y no sólo a los que pueden pagar. Después de mucha presión, la empresa anunció su salida del país 2003, pero lo hizo recién el año 2007).
GOBIERNO DEL MAS
El entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia Eduardo Rodríguez Veltzé asumió la Presidencia. En diciembre de 2005, Rodríguez Veltzé convocó a las elecciones donde los dos principales contendores fueron: la derecha Jorge "Tuto" Quiroga y la izquierda, al mando de Evo Morales, presidente del MAS y de las seis federaciones de productores de hojas de coca del Chapare (valle de Cochabamba).
Ante la sorpresa de las encuestadoras que no presagiaron algo así, Evo Morales salió primero con cerca del 54 por ciento de los votos, siendo la segunda vez que un candidato presidencial ganó las elecciones con más del 50 por ciento. Evo Morales Asumió la presidencia en enero de 2006, pasando a ser el primer dirigente indígena y cocalero en asumir la jefatura de Estado.

III.-       CONCLUSIONES.
A.-       Durante la dictadura de Barrientos, por una década por lo menos, se articuló Autotransformación del pueblo y crisis del estado parte del sindicalismo campesino en el pacto militar-campesino como articulación política básica de la fase dictatorial del estado del 52.
B.-       De la forma de organización social, que para la región andina de Bolivia es el ayllu. Este implica ya un sistema local de autoridades, es decir, que es una forma de organización de la producción que se hace en base a una organización social y política.
C.-       Pero unos de los hechos más importantes del periodo de gobierno es que Morales lidera un nuevo tipo de democracia en América latina, donde se busca la inclusión de los pueblos indígenas en las decisiones políticas del Estado.

D.-       La evolución de la lucha de las clases sociales denominadas masas sociales integradas por los indígenas obreros y la parte de los trabajadores mineros a permitido que nuestro Estado logre ser independiente de las potencias capitalistas y transnacionales que a lo largo de la historia han sometido al pueblo, en la explotación indiscriminada de nuestros recursos naturales tratando de cambiar nuestra forma de vida lo que ha generado la pérdida de nuestra identidad.
           
IV.-      BIBLIOGRAFIA.

            RENE SABALETA “Reflexiones del Estado”
            JUAN CARLOS CHAMORRO “Movimiento Sociales en Bolivia”


No hay comentarios:

Publicar un comentario